viernes, noviembre 19, 2021

Día mundial de la filosofía 2021

 

¿Estudiar  filosofía? 

Charla  informal  sobre  la posibilidad  de   matricularse  en la  licenciatura  de Filosofía 

Eras  Cervantes  Méndez 

DTI Filosofía, Plantel Carmen  Serdán, IEMS 

Muy buenos días. Estamos  en  el  año  dos de  la pandemia de  Covid-19.  Hoy  tenemos la  posibilidad  de  conectarnos a distancia y  tener  eventos  como  este.  El próximo  jueves estaremos  celebrando  el  día internacional de  la filosofía,  según  la  calendarización  de  la  UNESCO.  Esta charla  está  motivada por dicha celebración. La  Filosofía  es  un  producto humano  que  se  plantea  como  una hazaña  de  la autoconsciencia  y  del  máximo  desarrollo  del pensamiento  de  nuestra especie. Quizás una de las pretensiones  más importantes  es que  la filosofía  no  ha hecho  más  humanos, demasiado  humanos. Cuando  Aristóteles  definió  a  los  seres de  nuestra  especie  lo  hizo  bajo  la premisa  de  que  somos animales  racionales.  Este  filósofo  nunca desligó  la humanidad  de  la animalidad. Somos entes  naturales, dotados de  un  alma, pero  la característica principal de  aquello que  nos  mueve  es  el pensamiento  racional. Para su  época, unos  dos  mil quinientos años  en el pasado, los filósofos  ya habían  hablado  del asombro  como  el  punto  de  partida del filosofar.  Nos  maravillamos frente  a  la naturaleza y  frente  a los productos de  la  cultura  y  nos  preguntamos  el porqué  de  las  cosas.  Ese  Thauma, como  lo designaban  los griegos, nos  dirige  hacia la búsqueda de  la  verdad, desligada de los mitos  y  de  las explicaciones  religiosas.  Queremos  saber qué  hay  detrás del  velo  que  cubre  las cosas.   Sin  embargo,  la filosofía, aunque  surge  en Grecia  y  es  pilar de la civilización  occidental, este  tipo  de reflexión  surgió  en  cada  lugar de la  tierra habitado  por  humanos.  El  Lejano  Oriente,  tiene  sus propios  pensadores  y  su estructura de pensamiento  reflexivo.  La sabiduría  (su búsqueda) no  sólo se  da en  China  o  en  India, también  en las tierras precolombinas,  se  habla  de  una serie  de conceptos  que  reflexionan  sobre  el ser de las  personas y  sobre  el destino  de  todo  lo  que  es. Flor  y Canto  es  la  muy  peculiar  manera en  la  que  los nahuas  resolvieron  esas preguntas  que  conocemos como filosofía. Eso  me recuerda  que  desde muy  joven, tuve  muchas  dudas sobre  cuestiones  que  no  parecían hallar respuestas en  el tipo  de  conocimientos  que  me  ofrecía  la escuela.  ¿Por qué  las cosas  tienen un  nombre?  ¿Cuál es el  origen de la justicia?  ¿Por  qué  la maldad  en el  mundo  no  es  prevenida por un  poder  superior?  ¿Qué hay  después  de  la  muerte?  ¿Por  qué  las  cosas no  son  eternas?  Todas esas  dudas siguieron  por  mucho  tiempo  hasta  que  tuve  acceso a la  clase  de  filosofía  en  la preparatoria.  Pude  ver  que  esas  eran  unas cuantas preguntas  de  muchas  más  que  planteaba  el mundo de  la reflexión  filosófica. Supe  que  quería estudiar  filosofía para responder  un  par de  preguntas  imposibles. La filosofía  es un  saber que  raya en  lo  imposible, saben.  Sus preguntas son  absolutas  y  las respuestas que pretenden, deberían  ser  iguales.  Han  existido  muchos  filósofos con  respuestas  ensayadas que  se acercan mucho al absoluto, pero la multiplicidad de ideas trabajadas en la historia de la humanidad es una prueba de la prometéica tarea de los filósofos. Estudiar filosofía es acercarse más a los misterios de la razón que intentamos resolver. Los filósofos encontraron ciertos secretos. Los quisieron compartir. Se formaron escuelas. Se formaron filósofos que continuaron investigando. Se criticó la realidad, el saber aceptado y las ideas diferentes a lo que se ha pensado. Se vuelve tradición, se vuelve dogma, se instituye, se profesa y se vuelve un monolito incuestionable. Nosotros, los filósofos no podemos quedarnos con una verdad inmóvil, estamos obligados por el pensamiento a cuestionar, a debatir, a discutir a ejercer un pensamiento crítico y una vigilancia epistemológica radical. Estamos en medio de una batalla entre la filosofía y una forma superficial de entender la vida en la que no se requiere del pensar. Es imperativo seguir filosofando y promoviendo el pensamiento, el análisis, la reflexión, la crítica y la búsqueda de juicios verdaderos sobre la vida, la realidad y uno mismo. Estudiar filosofía no es sólo estudiar la historia de la filosofía, cosa que es muy importante para saber qué es lo que se ha pensado y no creer que descubrimos el hilo negro. Estudiar filosofía es adentrarse en una búsqueda interminable. Es centrarse y concentrarse. Es situarse en su aquí y ahora para explicarse a sí mismo y la realidad. Es buscar los porqués y los a dónde. Es seguir con la duda como principio, la crítica como herramienta y un método que nos lleve cerca de las respuestas. Un sueño de juventud era ser escritor. La filosofía me proveería de las temáticas para poder escribir. Lo he hecho de maneras extrañas. La música y los comics. El camino por el que me llevó la filosofía fue en un primer momento hacia la política. Pero después me fui acercando a la reflexión sobre la cultura y de esta hacia las cuestiones de la estética y el arte. Estudié Filosofía en la entonces ENEP Acatlán de la UNAM, hoy Facultad de Estudios Profesionales. Fueron 8 semestres de uno de los mejores momentos de mi vida. En aquel momento éramos sólo un grupo matutino de filosofía por generación. Entramos unos 45 estudiantes, terminamos unos 10. ¿Qué impide el avance de los estudiantes? Tengo algunas ideas, pero hace no mucho platiqué con uno de mis antiguos profesores y me contó que ya eran dos salones en el turno matutino y uno en el vespertino por generación. A pesar de la continua campaña por desaparecerla, cada vez más personas se aventuran a estudiarla. Acatlán tiene un alto número de profesores con posgrado. Cuatro áreas de especialización Filosofía Política, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la Cultura y Teoría Filosóficas. Yo estudié dos de las preespecialidades, e hice mi servicio social en el área de docencia. Estuve estudiando cuestiones pedagógicas aún antes de salir de la licenciatura. Participé como adjunto de uno de los profesores del campus. Ingresé a un par de seminarios de investigación como becario. Ahí fue donde aprendí ese doble camino de la práctica filosofía que radica en la Docencia y la Investigación. Desde esos tiempos sabía que quería ser docente y que el valor del conocimiento está en la posibilidad de compartirlo. Estudié con ahínco a Platón a Descartes a Kant a Marx a Nietzsche a Heidegger a Bataille a Camus a Gadamer y eso me llevó a la literatura. Leer tragedias, poesía, gestas y sagas para comprender lo que éstas tienen que enseñarnos bajo el método filosófico de la hermenéutica.  Agradezco infinitamente a mis maestras y profesores que apoyaron mi formación. Cada uno de ellos ocupa un lugar muy especial en mi mente, mi corazón y mi espíritu. Me he situado en la época que me tocó vivir. La Posmodernidad. Me doy cuenta que no es fácil la filosofía en esta época. Parece una literatura demasiado aburrida. Un pasatiempo para quien no necesita de los objetos de consumo. Pero estoy seguro que la filosofía es una razón suficiente para vivir. Estos tiempos, de cualquier manera te exigen dedicarte a más de una cosa. Y a expandir tu propio horizonte. Cada filosofía es un camino diferente. Cada filósofo la entiende de una forma. Cada filosofar es personal. 

Carpe Diem, Sapere Aude, memento mori, panta rei kai ouden menei, gnothi seautón y In cuicatl in yolotl. 


Paz. 


México CDMX, 16 de noviembre de 2021 

* presentado en el auditorio del Plantel en la muestra profesiográfica organizada por el colega Víctor Coronel.


lunes, julio 20, 2020

Zetacomix en Instagram

Saludos mis amig@s

Ya tenemos un año subiendo monigotes y caricaturas a nuestra cuenta de Instagram
síganos en https://www.instagram.com/zetacomix/
hí encontraran mucho del nuevo material que he estado dibujando para el mundo. Ese mundo anterior al Covid-19, (cuando éramos felices y no lo sabíamos) y al mundo de la nueva normalidad.
Para más aventuras de este monigote, manténganse en contacto.
--
Desde Ultratumba,
Eras Kender.


martes, febrero 19, 2019

La búsqueda de la eternidad

Una de las más grandes burlas cósmicas que tenemos los seres humanos por nuestra misma condición de seres efímeros es la del anhelo de eternidad. Es un hábito recurrente el pensar que las cosas van a durar por siempre, o al menos que pueden mantenerse como están lo suficiente. Después en el momento menos esperado y al voltear la vista vemos que todo ha cambiado, que ya nada es igual, que las cosas y las personas son completamente diferentes. Entonces viene la nostalgia por aquello que se fue o aquello que se perdió, y en el peor de los casos, algo que simplemente dejamos ir.






Así es el mundo y la vida. Utilicemos un ejemplo burdo. Uno va por la calle mirando los aparadores. Ve algo en una vitrina que llama su atención, dice luego lo compro y dos semanas después cuando regresa por el lugar, ni siquiera recuerda exactamente dónde lo vio y se queda con la idea de que quizás se equivocó. Pero supongamos que sí recuerda el lugar y en cuanto llega, ese objeto ya no está. Alguien lo compró y no hay manera de conseguirlo. Una opción más sería que sí esté el objeto que llamó su atención en primer lugar, pero cuando ya tiene toda la intención de comprarlo, resulta que ya no se le hace tan atractivo, que de plano no es lo que quería o estaba buscando. En ese caso, por no atender al sentimiento que se tenía en el momento, lo que se perdió fue el deseo. Y así podríamos seguir con los supuestos, pero lo importante aquí es cómo se forma en la psique humana ese deseo de permanencia, de eternidad.


Un ejemplo más.

Cuando estamos con alguien y no damos importancia a su presencia, a veces lo hacemos porque suponemos que estará ahí por siempre. Una madre con su hijo; una pareja de novios o esposos; un amigo de la escuela; etcétera. Sin embargo, la vida es un cúmulo de sorpresas. Nunca sabemos realmente qué es lo que va a suceder al año siguiente, al mes siguiente o incluso en unos cuántos días. A veces es un accidente, otras una muerte repentina, quizás un evento traumático, una salida repentina del país. Nunca estamos seguros del futuro, pero nos empeñamos constantemente en evitar verlo. No tenemos las agallas para enfrentar lo irremediable, es decir, nuestra condición efímera.

Podemos decir que los humanos somos tiempo. Que la humanidad ha sido una gota en medio de un océano temporal. Que nuestra vida es pequeña respecto de la historia del mundo. Aun así, lo importante sería darnos cuenta de lo que tenemos y valorarlo. No sabemos cuánto tiempo va a durar nuestra felicidad; no contamos con que la alegría es pasajera; no nos damos cuenta que la paz no es para siempre a menos que sea la paz de los muertos.

Hay momentos eternos, pero aún esos terminarán algún día. Tenemos un anhelo por la eternidad, que en vez de frustrarnos por el poco tiempo que se nos da, debemos aprovecharlo al máximo.

Carpe diem, vita brevis.

Desde Ultratumba,
Eras x Eras

Este post lo acabé en febrero de 2019 después de una larga pausa.
Agradezco a todos mis lectores por la paciencia y por estar al pendiente de mis publicaciones.
Recuerden que desde hace cuatro años tengo un programa de radio cada lunes a las 18:00 h tiempo de la CDMX por la frecuencia de UTA RADIO //Generación Alterground// en www.radiouta.com y en el enlace con Radiosofando en www.radiosofando.com y www.radiosofando.com.mx

#ZetaComix #PostHumanitas #FilosofiaenRadio # RadioFilosofica #KenderRules #KenderRocks #UTARADIO #Radiosofando

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

sábado, febrero 27, 2016

un año de la radio filosófica

Hola a todxs lxs que siguen esta página fantasma de monitos filosóficos.
Aunque parece un poco abandonada, esto no es por que su autor haya dejado la filosofía por dedicarse a asuntos más mundanos, sino que se ha dedicado a lo largo de este año a la producción de un programa de radio con temáticas filosóficas llamado Post-HuMAniTas //radio filosófica por internet para humanos de cable y hueso//... así como lo mencioné en el post anterior.
Sin embargo, la dirección de la estación ha cambiado, lo mismo que el horario, por lo que espero que me puedan escuchar cada lunes de 18:00 a 20:00 horas (Tiempo del centro de México)

Me encuentro transmitiendo desde la frecuencia de UTA Radio //generación alterground// en la dirección electrónica www.utaparanoid.com (también se puede encontrar en la aplicación Tune In para dispositivos móviles. También me enlazo con la señal de Radiosofando //para el filósofo que llevamos dentro// que se encuentra en www.radiosofando.com

Espero que me puedan escuchar y seguir. Tengo un evento en Facebook que actualizo cada semana para que puedan enterarse de las temáticas que se transmitirán y para establecer una comunicación más directa. https://www.facebook.com/events/488699931291063/

También me pueden seguir en www.facebook.com/ErasKender

Recuerden que el ser humano es algo que debe ser superado

--
Desde Ultratumba,
Eras kender




Etiquetas: , , , , ,

jueves, abril 23, 2015

Post HuManiTas en UTA RADIO conduce Eras Kender

Estimadas amigas y amigos de este blog casi fantasma, que aparece cada vez que alguna conjunción cósmica se da.
Quisiera darles aviso que mis actividades de ilustración se han visto un poco detenidas por otras actividades creativas a las que me he dedicado recientemente.
Pero, sabiendo que les gusta la reflexión filosófica y este estilo muy personal que manejo, tengo a bien anunciarles que he comenzado un programa de radio por internet con temáticas filosóficas. Actualmente transmito los lunes de 5:00 a 7:00pm hora de México en la frecuencia de UTA Radio, una estación de la Ciudad de México que está vinculada a un Bar que se ha convertido en mi base de operaciones.
La idea de mi programa es abordar una temática específica a lo largo de las dos horas de transmisión, acompañada por música de rock y compartiendo ideas, comentarios, reflexiones de la audiencia.
Sintonicen cada lunes en el siguiente link.

http://utaradio.listen2myradio.com

Espero que sigan teniendo contacto con un servidor y ya se que digo esto cada mil años, pero ahora sí ya estoy en proceso de actualizar los monitos de la página.

Saludos virtuales!
Eras.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AVISO:

>>EL HORARIO DEL PROGRAMA CAMBIÓ; SIGUE SIENDO TODOS LOS LUNES PERO COMIENZA A LAS 18:00 HRS (-06:00 GMT) EN LAS FRECUENCIAS DE WWW.UTAPARANOID.COM Y WWW.RADIOSOFANDO.COM.MX

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Etiquetas: , , ,

jueves, abril 24, 2014

Conferencia en CCH Naucalpan



CÓMIC, COMUNICACIÓN Y CULTURA APOCALÍPTCA

Antes que nada quiero agradecer a la maestra Elizabeth Hernández López quien muy amablemente me invitó a participar en esta semana de la Comunicación en el Colegio de Ciencia y Humanidades de Naucalpan. Y también, por supuesto, a la mejor universidad de Iberoamérica, la UNAM, mi Alma Mater, que promueve en espacios como este la formación de sus estudiantes. Me es muy grato estar en este recinto y poder compartir con todos ustedes algunas reflexiones que tienen que ver con la cultura popular de nuestros días y con una forma de comunicación que es, desde mi punto de vista, muy atractiva para la gente de su edad.
Voy a dividir esta plática en varias partes. En la primera me dedicaré un poco a hablar de la historia del cómic y de sus formas y contenidos. En la segunda parte hablaré de las influencias que tiene en la cultura y la sociedad. Posteriormente me remitiré a dos ejemplos. En el último apartado de esta charla les platicaré de mi experiencia en el mundo de los monos como autor de historietas.

-1-
Hablemos entonces del cómic, conocido en estos lados del continente también como historieta y en los ámbitos más pretenciosos como arte secuencial o noveno arte. Éste tiene sus orígenes en las publicaciones periódicas que se empezaron a realizar desde el Siglo XIX pero que cobrará toda su forma a principios del siglo XX y seguirá vivo y cambiante hasta los comienzos de este nuestro siglo XXI.
Comencemos precisando que el cómic provienen de las ilustraciones que realizaban los artistas en los libros, periódicos y revistas de aquellos tiempos. Sin embargo dichas ilustraciones servían para complementar el arte literario y quedaban separados unos de otros. Es decir, había una conexión entre los dos discursos, pero la unión era solamente por el tema que abordaban. Tanto la literatura como la imagen tienen un lenguaje propio y una forma muy particular de acceder a quien lo lee o lo contempla.
En el primero, es la palabra y por ende el concepto lo que se instala en la imaginación; por otro lado, en la ilustración, se da un proceso de representación sensible desde el principio y ese nos lleva a los conceptos. Literatura y pintura se complementan, pero en este periodo se mantienen separados.
La maravilla del cómic va a ser que mezcla el discurso verbal con el visual y lo hace de tal forma que uno y otro se vuelven correlativos. Aún cuando hay secuencias ilustradas que no contienen texto, por su forma podemos hablar de una historieta.
¿Qué es lo que pasa con la historieta? Algunos historiadores del cómic cuentan que primeramente hubieron cartones. Y que estos tenían temáticas políticas. Una caricaturización o ridiculización de algún personaje harto conocido con una crítica escrita al pie con la que el lector de los periódicos y las revistas de finales del XIX podía entender mejor la realidad. Al inicio fueron los mismos artistas los encargados de hacer estas viñetas, sin embargo gente más ingeniosa aunque con menos habilidad también comenzó a hacer sus dibujos.
Se cuenta que ya a principios del siglo XX hay una gran cantidad de tiras cómicas. Se trata de  una revolución en el mundo impreso. Los hay de muchos géneros y para todos los gustos. Pero todos ellos son considerados material para niños o para gente con poca cultura. Pero es simplemente esta insistencia de las clases altas o de las clases educadas de que hay una diferencia entre tener clase y ser populachero.
Dentro de esta cultura popular que lo que busca, más allá del gusto refinado o educado, es la satisfacción inmediata, el cómic tiene mucho qué ofrecer. Desde el cartón o viñeta qué expresa algo en un simple cuadrito, la tira cómica que tiene una secuencia breve de varias viñetas o las historietas que tienen ya varias páginas con dibujos y texto, hasta llegar finalmente a la novela gráfica, ápice del arte secuencial. En todos estos casos el contenido varía. Pasa de la comedia a la tragedia, de lo risible a lo serio, de lo cotidiano a lo fantástico, de lo infantil a lo maduro. Romance, acción, aventuras, suspenso. Todo es posible elaborarlo gráficamente acompañado de texto en una interacción completa.
Así es como el cómic crea un nuevo lenguaje de comunicación que ni es pictórico y tampoco exclusivamente literario, sino una mezcla de los dos. Como todo lenguaje tiene una sintaxis específica y se necesita conocer su gramática para acercarse a él adecuadamente. En algún momento de la década de los años veinte un autor italiano de quien no recuerdo el nombre quiso agregar a las 6 Bellas artes otras tres. El séptimo arte, evidentemente lo reconocen como el cine. Él planteó que octavo sería la televisión, intento fallido por diversas razones comerciales implícitas en este medio masivo de información. Al cómic lo designó el noveno arte. Esto parecía muy prematuro en una época en la que no se había llegado a lo que hacen actualmente los cómics. Pero este hombre era un visionario. Y creo que tiene que ver justo con que se plantea un lenguaje artístico completamente diferente.
Esto nos lleva a la segunda parte de nuestra reflexión.

-2-
Voy a comenzar hablando de un texto que a mí me gusta mucho porque engloba los temas centrales de la teoría de la comunicación pero de una forma que es accesible a las masas. El nombre es HOMO VIDENS y el autor es otro italiano, pero de este sí recuerdo su nombre, Giovani Sartori.
Resulta que este autor habla de cómo ha habido una transformación de la esencia de lo humano desde la llegada de la televisión. Y esto porque dice que la esencia de lo humano es el logos, es decir el pensamiento y por extensión el lenguaje, pero que en la época de la televisión la primacía de la imagen sobre el lenguaje ha afectado la capacidad de abstraer y de pensar. Esto lo lleva aún más lejos, hacia el terreno de la política. Dice que la televisión ha funcionado para teledirigir las conciencias e indicarle al pueblo lo que tienen que hacer y por quién tiene que votar. Situación muy grave.
Hay en este libro una serie de reflexiones sobre la internet y los “ordenadores” como traducen a lo que nosotros conocemos como computadoras. Pero quizás esto lo aborde más adelante, porque la verdad Sartori desconoce en ese momento un poco los alcances.
Regresemos a nuestra charla sobre los cómics. Esta es la primera cadena que veo: Del libro al cómic a la película. Es decir una secuencia en la que al inicio todo es letra. (literatura viene de letra) Es decir, un discurso en lenguaje completamente verbal. Puede ser cualquier género literario, el caso es que son puras letras. Letras que se tienen que leer. Y a veces, los libros tienen cientos de páginas. Uy, qué miedo.
El libro ilustrado hace creer a los niños que es algo divertido. El libro ilustrado facilita el acceso a la literatura como algo lúdico, como algo disfrutable. Pero luego vienen las síntesis. Para qué leer todo el libro si puedes leer un resumen. En algún momento de la historia (los años 40 para ser exactos) se tuvo la genial idea de hacer en historieta lo que conocimos como “Clásicos Ilustrados”. Fue una serie de cómics en los que se transcribía al lenguaje de la historieta los grandes libros de la historia de la literatura. Yo recuerdo que cuando peque, leí la Iliada y Frankenstein completamente en monitos. Este podría pensarse como una forma en la que se da mayor acceso al mundo de la literatura, pero uno dice, para qué leer el original si ya conozco la historia. Muchos años después leí esos dos y otros muchos más clásicos ya no ilustrados sino de puras letras. Pero bueno, ya Hollywood se había encargado de convertir esos textos en películas y con ello dar mayor acceso a la gente a los grandes clásicos. Sin embargo, desde tempranos tiempos ya se sabía que las adaptaciones cinematográficas se tomaban muchas, demasiadas licencias.
Entonces ahí se va dando la transformación hacia el Homo Videns. Un ser humano que deja de lado el texto y se va de lleno sobre la imagen. La imagen es más sencilla, más comprensible, más fácil de digerir y requiere menos esfuerzo, dice Sartori.
En su libro va dando una historia de cómo se genera la evolución de los mass media, los medios de información masiva. Un cambio tecnológico que afecta el desarrollo de las sociedades. La imprenta y tres siglos después el periódico. El telégrafo, al teléfono, la radio y finalmente la televisión. Paralelo a esto, la fotografía y el cine. Estos cambios, fueron de alguna manera democratizando la información, accediendo a más y más gente y generando otras maneras de relacionarse con el mundo. Sin embargo nos comenta que ha sido un cambio que ha ido en detrimento del lenguaje y de la capacidad de pensar. Si a esto le sumamos que los medios de comunicación son controlados por empresas que sólo buscan su beneficio económico o por políticas de estado que buscan mantener al pueblo sometido, entonces es explicable por qué hay más televidentes que lectores. Si a esto agregas una educación deficiente o una juventud que no quiere acercarse a las aulas. Por vale queso.
Pero bueno, estas reflexiones nos llevan a pensamientos apocalípticos. Otro italiano, Umberto Eco, en su libro Apocalípticos e Integrados hace un estudio de cómo hay una pugna entre dos corrientes de pensamiento respecto a los medios de comunicación o de información masiva. Los que están a favor, los llama itegrados. Los que están en contra, porque ven que esto ha llevado a cierta degradación de lo humano, los llama apocalípticos. Algo así como predicadores o profetas del fin de los tiempos. Les recomiendo el capítulo que habla del cómic en ese texto. Él hace referencia a los estereotipos, en especial al del Héroe gringo que es un patriota y lucha por defender los ideales gringos; es decir Supermán. Pero a eso de  los estereotipos pasaremos más adelante. Por ahora, me gustaría retomar las ideas de Sartori.
La imagen es más accesible. Ese es un hecho. Eso es lo que se debe aprovecha y que de hecho se ha aprovechado. Ahí tenemos en el XIX el desarrollo del Cartel como un medio gráfico de comunicación. Al principio fueron los Artistas lo que lo hacían, ahora son los diseñadores gráficos, aunque todo el mundo es un diseñador en estos tiempos. A comienzos del Siglo XX, el muralismo implicó una corriente pictórica en la que se pretendió comunicar al pueblo mediante imágenes las injusticias del poder opresor. No había texto. La imagen era suficiente. Actualmente el graffiti, heredero de aquellos muralistas se ha alejado mucho de esa perspectiva social y cultural. Sigue siendo imagen. Pero este cartón político del que hablamos antes tuvo un impacto favorable. De alguna manera sintetiza una situación en una viñeta y unas cuantas palabras. Cualquiera que haya leído la revista llamada “El Chamuco” sabrá de los alcances de la caricatura política o el cómic político o en el caso de los libros del monero RIUS, todo un tratado en historieta. Y después de haber tocado el tema de los cómics donde se plasman los clásicos de la literatura, podemos concluir que de alguna manera la imagen también promueve el pensamiento. ¿Podríamos seguir el camino inverso al que plantea Sartori?
Ensayemos un posible camino. La nueva serie es de reversa: Película, cómic, libro.
¿Será posible que haya quien vea una película y diga, “Wow! Qué buena película, quisiera saber más!” y entonces se remitiera al cómic (porque estamos en una época en donde muchos cómics se han vuelto película) y después de leer el cómic se fuera al libro que inspiró al cómic?
No se. Evidentemente la industria del entretenimiento (que es donde quedan la mayoría de las historietas) amplía los productos en los que se plasman sus imágenes. Productos de consumo en un mercado muy agresivo. Piensen en cualquier personaje. Tomemos a dos monigotes harto conocidos: Jake el perro y Finn el humano. ¿Les suena? Bien. Hora de aventura es una caricatura. Y hay playeras, muñequitos, loncheras, útiles escolares, cortinas y colchas, muñecos de peluche, libros para colorear ¿Saben que también tienen historietas? Hay Historietas de todo.
Vamos un rato a mi historia personal. Cuando niño, recuerdo un cómic en particular, de los primeros que fui consciente. Era un número del Asombroso Hombre Araña. Me lo compró mi padre un día mientras estaba en la fila del supermercado. Traía en la portada al Buitre sobrevolando al héroe arácnido. Recuerdo que no sabía leer muy bien, pero lo hojeé una y otra vez. Y creo que ahí comenzó mi afición. No sólo por el Hombre Araña, o por los cómics, sino por la lectura. Eso habrá sido cunado tenía entre 6 y 7 años. En aquellos tiempos en la sociedad mexicana les llamábamos “cuentos”. Y entonces compré un montón de cuentos. Editorial Novaro tenía las licencias para los cómics de marvel y DC. Además se publicaban en ese entonces el Memín, la Familia Burrón, Rarotonga, y Lágrimas y Risas. De esos también leí. Habían cómics en el formato oficial, unos más pequeños, unos muy pequeñitos y unos gigantes. En Novaro los clasificaban como serie colibrí, serie águila y serie aveztruz. También me acuerdo de uno que me gustaba mucho que era el Fantomas, La amenaza elegante. Y el capulinita, que la verdad no me gustaba. Estaba el Simón y Simonazo que nunca me compraron y el Condorito, que me gustaba lo suficiente. También la revista MAD, que a veces me compraban. Y yo leía y leía. Y en algún momento, como a eso de los 10 años, en una tienda del ISSSTE, la de Gustavo Baz, vi un libro cuya ilustración de portada llamó mi atención muchísimo. Traía una especie de hombre en armadura subido en un tigre con alas de murciélago sobrevolando un paisaje arbóreo. El libro se llamaba El mundo de Roccanon y la autora Ursula K. Leguin. Fue el primer libro que obtuve por gusto y aunque complejo, lo leí todito. Y entonces aunque veía la Televisión enajenadamente, también leía. Y pues la lectura disminuyó los efectos negativos de los mass media que pudieran surtir efecto en mi psique.
Un día, ya en la ENEP Acatlán, Ahora FES, vi una película que marcó un antes y un después en mi vida. Se llamaba, “La insoportable levedad del ser” y resultó que estaba basada en una novela del mismo nombre. ¿Qué hice? Me avoqué a buscar el libro y así conocí a Milan Kundera. Y ya leí varios de sus textos. Esa historia podría estar en un cómic y sería muy agradable leerla de esa manera. Pero bueno, dejemos mi historia por un rato y dejemos claro que no todo está perdido para la capacidad de abstracción en este mundo globalizado y lleno de televisión. Todavía habemos lectores y los seguirán habiendo. Yo esperaría que después de esta charla varios de ustedes se vayan a la internet a buscar las diversas referencias que se han mencionado por acá.
Ya para terminar esta segunda parte menciono la importancia de los contextos en el desarrollo del cómic. ¿A qué me refiero? A que las historietas varían en cuanto a temáticas y estilos dependiendo de su aquí y ahora, es decir del momento histórico en el que sean creados. En la primera mitad del siglo veinte se pueden apreciar que las cuestiones raciales son muy marcadas. Hay un racismo socialmente aceptado que se refleja en los personajes del cómic. Los buenos siempre son blancos, los malos son negros. El Capitán América es producto de una sociedad en guerra. Es el héroe que va a ayudar a los gringos a destruir a la amenaza Nazi. Hubo en el 2001 un número especial del Hombre Araña donde héroes y villanos colaboran para limpiar los escombros del atentado a las Torres Gemelas de Nueva York y todos se sorprenden de semejante maldad que ni al Dr. Doom se le habría ocurrido. Los Japoneses derrotados con un par de bombazos que destruyeron las ciudades de Hiroshima y Nagasaki tienen muy presente en sus mangas y animes esa experiencia del hongo nuclear y del ataque extranjero, pienso en Akira y en Evangelion. El Pantera es un héroe urbano de las calles de la ciudad que lucha contra la delincuencia en su barrio.
Cada sociedad expresa sus necesidades  y refleja su cultura en sus temáticas y personajes de historieta. También expresan sus prejuicios, sus fobias, sus miedos, sus ideales y algunos tienen la capacidad de mostrar los futuros posibles, tanto buenos como malos.

-3-
Tomemos dos ejemplos que me gustan para la reflexión. El primero es el de SIN CITY y el segundo es una reflexión sobre ALIEN y DEPREDADOR.
Vamos a SIN CITY. Película de acción estrenada en 2005 retoma las historietas creadas por Frank Miller, uno de los semidioses del Cómic gringo, allá por el año del 1991. El dibujó estas historias como un cómic de novela negra. Misterios, asesinatos, policías y forajidos. Lo especial de estos cómics es que salieron en blanco y negro y una pizca de rojo o de amarillo. El caso es que fue un éxito. Robert Rodríguez y su cuate Quentin Tarantino fueron a buscar a Miller para que les diera chance de traducir su cómic a película. Ellos dos saben de violencia y la violencia es algo muy presente en esa historieta. Lo convencieron con el corto que aparece al inicio de la película.
Sin City es el nombre que cariñosamente dan a Basin City. Sin City es la Ciudad del Pecado. Corrupción y basura por todos lados. Un barrio dirigido por prostitutas. Una ciudad llena de robos, asaltos, secuestros, asesinatos. Una policía que está vinculada a la mafia, que extorsiona en vez de ayudar. Una política corrupta hasta la raíz, una Iglesia que abusa. Todo es muy oscuro.
Creo que el parecido con las grandes urbes de nuestro tiempo es destacable. Las historias nos presentan  a un protagonista que encarna también características negativas. No es un Héroe. Es un antihéroe. El mayor producto de nuestros tiempos posmodernos.




Ahora bien, vamos a ver un caso. Marv, un matón tosco es acusado de un crimen. Después de pasar una noche de amor con una hermosa güera llamada Goldie, ella aparece muerta. La policía lo busca. Él escapa. Jura vengarse del asesino, pero también lo quiere matar el fantasma de la misma mujer. Busca a su arma. Busca ayuda de su oficial de libertad condicional y todas las pistas lo llevan a la granja de la familia Roark. Ustedes conocen la historia. Vieron la película. Les recomiendo el cómic. Ya está compilado y lo venden en varios lugares.
El caso es que este es algo así como una versión gringa del libro policiaco (hermano del libro vaquero) pero con mayor calidad artística, tanto en los dibujos como en los diálogos. Sin embargo, sigue siendo cultura popular. En la Película hay una muy buena traducción del lenguaje del cómic. Pero eso es posible porque los cineastas ya se dieron cuenta que un cómic es como un Storyboard. Es decir, lo único que tienen que hacer es filmarlo como está.
Sin City entonces maneja un esquema de valores algo torcido. El héroe, más bien antihéroe, es un matón. Alguien que ha estado en la cárcel y que física y moralmente es desagradable. Su objetivo es el amor, la belleza. Ésta sólo podría estar encarnada en el cuerpo de una prostituta muerta. Goldie era una prostituta. La ley, tanto civil como de Dios, es perversa. Es decir que hay un giro en la función primaria de la impartición de justicia. De hecho, el hombre más poderoso de la Iglesia en Sin City es uno de los más grandes pecadores, porque es él quien promueve la matanza de las mujeres para darle de comer a su protegido. Un joven caníbal que tiene la voz de los ángeles. Sólo en la Ciudad el Pecado podría suceder esto.
Marv logra matar al caníbal, al clérigo y con esto venga la muerte de Goldie. Al final muere electrocutado en la silla. Fin.
Pero la Ciudad del Pecado es una especie de representación del infierno en la tierra. Un lugar de sobrevivencia. Ahí impera la violencia, los placeres son corruptos y la muerte llega fácil. ¿Será esta una crítica a nuestras sociedades? No lo creo. Me parece más bien una descripción. Así es la vida y así es el mundo. Además, sexo y violencia es lo que más vende. Es la forma en la que estamos acostumbrados a canalizar nuestra energía. Diría Marcusse, es la sublimación del deseo que finalmente mata nuestro deseo.
Creo que todavía hay mucho por decir, pero eso espero lo reflexionemos más la rato.
Segundo tema: El Monstruo.
El miedo o el temor es una emoción que se siente frente a una amenaza. El temor es siempre temor de algo, apunta Heidegger en el Ser y el Tiempo. Dos películas que tuvieron varias secuelas y que fueron llevadas a los cómics. Alien y Depredador. Y antes de que existieran las películas de Alien contra Depredador ya existían una larga serie de cómics con ese título. Me llama la atención por qué el monstruo es el personaje central. De ahí, reflexiono sobre la diferencia entre ambos monstruos.
Los dos representan una amenaza para la vida. Los dos vienen del espacio. Los dos son más poderosos que cualquier humano común y corriente. Sin embargo la diferencia radica, según yo en lo siguiente. Alien es la representación de la bestia, es decir, de lo animal que puede haber en el monstruo. Lo incontrolable de la naturaleza en bruto. Aquello que aterra porque no se puede domar. Hay otras características como la de que es un parásito que te devora por dentro, que es casi indestructible y que se reproduce a gran velocidad, sin embargo su característica más importante creo es esa, muy básica y muy elemental. Es el terror que compartimos con nuestros ancestros neanderthal o sapiens, la bestia acecha y está afuera, escondida en las sombras.
El Depredador es un caso ligeramente distinto. Es el terror por aquello que nos sobrepasa. Seres tecnológicamente más avanzados pero con una cultura guerrera. ¿Qué quieren estos seres? Cazarnos en el mejor de los casos, usarnos como ganado en el peor de los casos. El el miedo a la esclavitud o a ser dominado. Nuestra especie se precia de habitar este planeta como amo y señor del mismo. El ideal de la modernidad era generar la ciencia y la tecnología suficiente para predecir y controlar. El mundo se rindió a nuestros pies. La naturaleza también. Somos la cima de la civilización y de pronto, un puñado de extraterrestres alteran la vida de los humanitos.
El miedo hacia el Depredador radica en la posibilidad de que haya alguien por encima de los humanos en la cadena alimenticia.
Aun así, existen muchos otros tipos de monstruos y todos ellos han sido plasmados en los cómics. Podemos encontrar en los enemigos de Batman las posibilidades monstruosas que puede generar la mente humana. Podemos encontrar el Hellboy, retomando la herencia del imaginario de Lovecraft, el horror cósmico, lo que verdaderamente nos rebasa y tiene las implicaciones de lo divino.
Vayamos al último punto de esta conferencia antes que los duerma.

-4-
Estudié filosofía porque quería ser escritor, pero más bien porque quería tener temas sobre los cuales escribir. Llegué a la ENEP con algunas dudas y salí de ahí con muchos conocimientos, pero con dudas aún más complejas y complicadas. Me gustó la filosofía y como pueden ver me gustan los cómics. En algún momento de mi vida, por allá del 2000 o 2001 mientras dibujaba, o mejor dicho, garabateaba cosas salió un monito al que en la cara en vez de rostro le puse una Z. y escribí a un lado algo así como “la Ciudad de los Anónimos”. Unos meses después reencontré el papel donde estaba ese boceto y me quedé con la idea de Z rondando la cabeza. Unos meses después se me ocurrió la que sería la primera tira cómica del monito Z, a quien le puse el título de “Z, el último hombre”. En aquellos tiempos estaba muy influenciado por la filosofía de Nietzsche. Todavía lo estoy, pero aquél filósofo tiene un poder de seducción muy intenso en los jóvenes.
En el Zarathustra, hay una parte donde se predica la venida del “Superhombre” y el profeta advierte que hay que tener cuidado de esa especie comodina de seres que sólo buscan el placer efímero y la comodidad; a esa especie los llama “los últimos hombres” Mi personaje es uno de ellos. O quizás no. El caso es que de ahí sale la referencia.
Para mi Nietszche es el primero de los filósofos posmodernos. Y esa filosofía es la que trato de desarrollar en las historietas. Uso también referencias a la filosofía existencialista, porque me gusta mucho leer a Heidegger y así, leve.
Actualmente estoy preparando una serie de dibujos donde se vayan explicando varios pasajes de la historia de la filosofía y entre mis múltiples ocupaciones no me he dado el tiempo para nuevas historietas, pero prometo que las liberaré pronto.
En el 2003 envié mis dibujos al periódico La Jornada y luego me llamaron para decirme que me publicarían. Y me publicaron. Fue una satisfacción para mi. Después ya no publicaron el suplemento de monos y al final decidí subir mis creaciones a la internet. Con el material que tengo estoy preparando un libro. Y últimamente, dibujé monos de mí mismo. Eras por Eras.
Lo que quiero desarrollar aquí son dos cosas. La primera es que todos podemos hacer mucho por la cultura y el arte. Encontrar la mejor manera de expresarnos y darlo a conocer. La segunda es que les quería contar el proceso de creación. Se me ocurre una idea, la escribo. Se me ocurre un dibujo, lo boceteo. Hago un par de dibujos para saber cómo podría quedar mejor. Después hago un boceto fino de cómo me gusta el dibujo y luego lo entinto. Este dibujo lo escaneo y lo paso a la computadora donde lo inserto a un documento en donde pongo las letras. Ajusto los tamaños, los pixeles y los colores. Al final queda listo para subirlo a la red.
Antes de hacerlo más digital primero hacía los marcos y las letras. Imprimía y luego hacía el dibujo sobre la impresión y sacaba copias para enviar al periódico. Es un proceso similar. Es cuestión de gusto. Lo importante es que haya calidad en lo que hagan. He visto un montón de dibujos maravillosos en cuadernos escolares, pero estarían mejor en hojas blancas de doble grueso.
Creo que hasta aquí dejaré esta charla. Espero haber dejado algo de reflexión en ustedes. Lean, aunque sean cómics y siempre piensen en lo que hay detrás de los productos de la comunicación masiva que consumen. La gente en el poder de los medios y los creativos manejan un trasfondo que a veces es imperceptible.
Muchas gracias de nuevo a la Universidad Nacional Autónoma de México por educar a nuestra juventud y a los profes del Colegio de Ciencias y Humanidades que organizan estos eventos para que su formación sea más completa y en especial a quienes me acompañan en esta mesa y a la Maestra Elizabeth Hernández quien me invitó.
Espero que tengan un buen día y nos estaremos viendo.

Lic. Erasmo Cervantes M.
=Eras Kender=
Abril de 2014


Erasmo Cervantes Méndez (1976), también conocido como Eras o Kender, Licenciado en Filosofía por la ENEP Acatlán, estudió tal carrera con la finalidad de responderse dos preguntas que le habían rondado por varios años. Realizó estudios de Maestría en el área de Filosofía de la cultura y Estética en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM pero su tesis sigue en construcción. Realizó estudios de diseño gráfico, está dedicado al Rock con su banda Cuadro psicótico, durante su tiempo libre tatúa y perfora gente y está convencido de que el trabajo académico es un complemento de la vida y que uno debe dedicarse a lo que le gusta en esta vida. Entre el 2003 y el 2004 el Periódico La Jornada Publicó sus tiras cómicas de carácter filosófico tituladas “Z, el último hombre”, mismas que se pueden buscar en Internet. Lee cómics desde su primera infancia y ahora también los hace. Trabaja en el nivel medio superior impartiendo las diversas materias filosóficas desde el año 98, siendo su favorita la de Estética. En el nivel licenciatura ha dado clases en diversas carreras de la FES Acatlán siendo su favorita la de Comunicación. Actualmente es Docente Tutor Investigador del Instituto de Educación Media Superior del DF en el Plantel Carmen Serdán, mismo que dirige.





domingo, agosto 11, 2013

La tierra de los Zombies



Estimados Lectores,


Esta carta la escribo entre el reino de los vivos y de los muertos. Un lugar llamado Ultratumba, donde las sombras y los tonos grises son la forma de ver lo que hay en pie.
Estamos en un mundo donde los Zombies se han apoderado de la vida humana. El mío no es un caso aislado, sino la confirmación de que algo grave ha sucedido.
No les negaré que he estado ocupado en muchas otras cosas, unas profundamente artísticas y otras absolutamente banales.
Pero así es la vida. Y ya el maestrazo Heidegger lo afirmó en algún momento; parafraseo: La autenticidad no es algo que se pueda ser todo el tiempo. Es sólo un momento de transición entre los múltiples momentos de la cotidianidad inauténtica.

Vale pues esta imagen como el nuevo inicio en este año 2013 para una nueva serie de historietas del monito con la Z en la cara y estaremos incorporando también algunos personajes nuevos

También me estaré retratando.

Tengo algunos planes para esta segunda mitad del año 2013

Saludos desde el Submundo,

Eras (el monero)
Zeta (el monito)

jueves, septiembre 01, 2011

AMOR FATI


Estaba pensando sobre la posibilidad de que no hay escapatoria al destino. Que todas nuestras elecciones son en realidad una ilusión de libertad. Quizás esto ya lo dije antes, pero también siento que estamos dando vueltas en un círculo eterno y repitiendo una y otra vez la misma vida.
Entonces lo que logramos aquí es reunir dos conceptos filosóficos que mucho me han interesado. El problema del Determinismo y el de el Eterno Retorno.
Vamos por partes.
1.
Si hacemos caso a Sartre, estamos condenados a ser libres. Nuestra esencia está determinada por nuestra existencia. No hagamos caso a Sartre esta vez. Quizás me siento algo atado al destino en estos días, pero aunque creamos en esa fuerza misteriosa y nos pongamos metafísicos, no será gracias a ningún plan divino o un sentido trascendente el que tal fatum exista. No. Éste viene de una azarosa combinación de eventos y que gracias a la pura indeterminación se dio. No sabemos del origen, no sabremos del final. ¿Cuál origen? ¿Cuál final? Eso quedó perdido en el tiempo.
Esto nos lleva a nuestro segundo concepto.
2.
Recordemos a Nietzsche. Para él, quizás exista la posibilidad de que todos los acontecimientos de nuestra vida se vuelvan a repetir exactamente del mismo modo una y otra y otra vez, y así hasta la eternidad. Si nos clavamos en esta idea. Si en verdad fuera esto posible, entonces, como dice Nietzsche, debes hacer que tus actos sean de lo más auténtico posible, como para que si los tuvieras que vivir de nuevo exactamente como los hiciste, no tengas deseos de arrepentirte.
Es decir, que si uno está consciente de lo que piensa-dice-hace y es por elección propia, entonces no hay manera de querer que la vida sea de otra forma.
Ahora pensemos en la mezcla de ambos.
Según la maravillosa tesis del Eterno Retorno, cada uno de nosotros tenemos oportunidad de elegir, de decidir qué hacer en cada situación. Pero atendiendo al fondo mismo de la idea, es imposible que haya una elección real. Todo ya fue decidido previamente, desde antes y para siempre. Es decir que "Ninguna decisión que tomamos, realmente la tomamos".
Entonces estamos y determinados. Predestinados. Pero no por la voluntad de un ser supremo que estaría controlando los destinos del universo, como creía Leibniz en el siglo XVII con esa idea de la "Armonía Preestablecida". No, no hay un dios. No hay una razón ni un orden ni un sentido.
Ese es el sentido. El Amor Fati que nos expresa Nietzsche. Una vez que entendiste esta determinación dentro del Eterno Retorno, debes aprender a amar tu destino. Porque de alguna forma, las decisiones tomadas en algún lejano momento, se repiten tal como se decidieron esa primera vez.
Esta es, no obstante una aceptación no resignada de lo que sucede. Sino una aceptación afirmativa, que confronta la vida sabiendo que lo que se haga será para la eternidad, porque aunque se viva en un eterno círculo donde todo se repita, la vida es una y la misma siempre en cada caso. Irrenunciable e idéntica una y otra vez.
Este es al final el único sentido posible.
Sepan que ya que hayan leído esto una vez, lo volverán a leer en cada vuelta. Recuerden por último que es un destino que nosotros mismos nos vamos forjando.
Saludos Metafísicos
Desde el más acá,
Eras.

sábado, febrero 26, 2011

Uno sobre el futuro




Muchas veces los seres humanos quisiéramos tener una bola de cristal para poder saber con evidencias lo que nos depara el futuro. Quisiéramos estar seguros de que aquello en lo que estamos va a ser como lo pensamos. La indecisión es siempre un obstáculo, lo mismo que la angustia que se genera por lo desconocido y la incertidumbre que congela la acción.



Pero, ¿qué hacer? Si la filosofía sirve para algo, tendría que ayudarnos a decidir sobre el mejor camino a recorrer en este juego absurdo que se llama vida.



Es un hecho también, como ya lo dijo Zeta, que a veces no queremos hacer uso de nuestra libertad y preferimos dejar en manos de otra cosa o de otro ser humano la responsabilidad de nuestros actos. (vuelvo a presentar la tira sobre los consejos para que la tengan presente, porque luego buscar entre las entradas del blog es medio complicado... incluso para mi).



Pero entonces, ¿Cómo saber en que va a terminar el camino que me atrevo a transitar? Hay varias posibilidades. La primera es la única absoluta; No importa hacia dónde me lleve la vida, el destino final es la muerte. Pero éste resulta ser el callejón sin salida de la existencia. Quizás otra opción es que uno se lanza al futuro a ciegas y va viendo la vida, este sendero sobre el que se mueve, como cuando uno camina con una vela en medio de un apagón. Se puede ver lo que está cerca, pero es imposible ver más allá. Una tercera, me parece que es como una apuesta. Un lanzarse y abrazar el designio de la Fortuna. Sin embargo, es necesario saber apostar. La prudencia o el arrojo de la persona le facilitará o dificultará su futuro. ¿Qué tal aquellos que rezan o se acogen a un poder sobrenatural? Tienen la idea de que hay un orden en el universo y que las cosas del futuro serán tal como lo haya acomodado desde el principio la divinidad, el destino, la providencia o los astros. A mi me parece una renuncia al hecho de aceptar que las cosas suceden y de que nadie las acomodó de tal o cual manera. Están también los que creen, casi con sinceridad, que son dueños de su destino y que ellos mismos van forjando su futuro. Y cuando menos lo esperan, ¡Sopas! algo pasa y les hace tambalear su mundo.



En cuanto a mi mismo, el futuro me parece algo indeterminable, al menos a largo plazo. Además está el inconveniente del azar. Supongo que lo más importante, en mi caso particular, consiste en pensar bien lo que voy a hacer para después no tener oportunidad de arrepentirme. Una vez que tomé la desición, asumo las consecuencias y me dejo llevar por ese río que es la vida.



¿Qué piensan ustedes? ¿Cómo se enfrentan al futuro? ¿Con el valor de un guerrero? ¿Con la paciencia de un ajedrecista? ¿O con el temor de un cobarde?



--



Desde los laberintos de mi mente,



Eras x Eras



+ Z, el último hombre

lunes, enero 31, 2011

Estoy deprimido


Al principio estaba enojado. Después, conforme se me fue pasando el coraje comencé a deprimirme. En este momento, me siento simplemente mal.

Y es que el abismo en el que uno cae a veces es interior, y por más que quiera, salir es difícil.

Espero no arruinarles el día o la noche, o el mento en el que lean esto. Es bien sabido que la tristeza se contagia. Quizás comiencen a recordar esos episodios en su historia reciente que les doblan las rodillas y les hacen caminar cabisbajos.

Si no, simplemente acomódense en su abismo y disfruten lo más que puedan su estancia.

--

Eras X Eras.

miércoles, enero 26, 2011

Fantasmagorías


Hay ocasiones en que uno simplemente se siente agobiado por todo. Las cosas, la gente, las ideas, los sentimientos, así como un largo etcétera. Todo eso se conjuga y se mantiene cono un fantasma que ronda la vida y cada uno de los momentos que se viven.

Esa intranquilidad se refleja de múltiples maneras y cada quién hará lo que sea necesario para curársela. Hay veces en que los síntomas son imposibles de quitar. Por más que uno intente con los procedimientos ya conocidos y practicados, la ansiedad permanece. Es una angustia que no deja que uno descanse y todo eso se mantiene rondando hasta que irremediablemente aparece como una manifestación sobrenatural.

Quizás se exagera cuando se habla de algo que va más allá de lo posible, no obstante, eiste este fenómeno psíquico que consiste en tener percepciones de objetos que no están justo ahí. Se pueden ver cosas que no son o escucharlas (éstas son las más comúnes) pero como dice Descartes, los sentidos nos engañan, así que también podríamos sentir que alguien nos toca sin que esté ahí, o podríamos creer percibir un aroma o un sabor donde no debería ser percibido.

Finalmente, la alucinación es una forma distinta de percibir la realidad, pero le parece tan verdadera a quien la padece que no hay como saber si pertenece al mundo de lo tangible o es un mero juego de la mente en su propia contra.

y ustedes, ¿con qué alucinan?

Aclaración final: Nótese que de lo que estoy hablando no involucra el uso de sustancias alucinógenas, estoy apelando a la psíque tal cual.

Quizás una salida, como dijo Z, sería la de "Sal de tu cuerpo día con día... Olvida las razones y deja de pensar..."

Que lo pasen fenomenal y fenoménicamente!

Atte.

Eras X Eras

jueves, enero 13, 2011

Vida cotidiana


Saludos Entes virtuales,


Quizás una de las ideas que quiero desarrollar en este momento, es la de la cotidianidad que presenta Heidegger en su escrito "El Ser y el Tiempo". El termino medio de la cotidianidad, como se le llama técnicamente, es la característica del uno mismo impropio. Es decir, la cualidad de los entes que somos cada uno de nosotros en cada caso, de movernos en el mundo entre los otros de forma cotidiana.

Esta forma de ser del Ser Ahí se da en la impropiadad, en esta manifestación de lo común que tenemos respecto de todos esos otros que son como nosotros mismos.

Es una forma de ser inauténtica, lo cual no implica una valoración negativa. Además de que es aquella en la que solemos instalarnos casi en todo momento. Se caracteriza por ser la forma en la que nos curamos de la angustia de la muerte en el hacer diario. Cura que permite nuestra sobrevivencia y quizás nuestra cordura.

Así que, entre las múltiples actividades que llenan mi vida, la de actualizar este blog me permite comunicarme con otros Ahí y manifestarme en el Mundo dentro de la cotidianidad. Seguiermos filosofando y dibujando, porque a esto nos dedicamos.

--

Eras X Eras.

jueves, enero 06, 2011

Un ligero cambio...


Saludos a todos desde este año que comienza. Quiero anunciar una leve modificación sobre las tiras cómicas que se presentarán en este blog de Z, el último hombre y es que este monero les quiere presentar a un nuevo personaje... Al mismísimo Eras en su versión caricaturizada.

Quizás sea demasiado pedir, pero espero que sigan pendientes de esta página electrónica, pues ahora las aventuras filosóficas serán escritas y dibujadas por Z y el personaje será (el antes monero y ahora monito) Eras.

Así que bien, seguimos con las reflexiones.

--

E.

viernes, diciembre 31, 2010

FELIZ 2011


A todos los internautas que sigan a Z o a los que se lo encuentren por casualidad, Eras (el monero y Z (el monito) les deseamos lo mejor posible para el 2011 que viene. Este nuevo año será de sorpresas para este blog, así que estén pendientes, que como saben, nunca se sabe cuándo se va a publicar algo. Esperemos que las sesiones de terapia psicoanalítica del 2010 le hayan servido a este monero filósofo para tener un poco más de estabilidad y ya bajarse de la montaña rusa del post anterior para ponerse a dibujar.

Mientras, les platico que la idea del laberinto dibujada aquí me gustó mucho. Espero que también a ustedes!

Un abrazo electrónico y mis mejores deseos a todos!

--

Desde ultratumba,

Eras.

domingo, octubre 31, 2010

La vida es una montaña rusa


Saludos a todos.


Aquellos que se hayan subido a una montaña rusa entenderán el nerviosismo previo al momento de sentarse dentro del carrito, especialmente después de todo el tiempo que se gastó en la fila, con la expectativa... el momento en que uno se asegura con el cinturón o con la barra... la primera subida, larga y alta... y la bajada. Una caída vertiginosa que nos arrastra por una ruta bien establecida, pero que parece cambiar nuestra perspectiva en cada curva. Finalmente, después de un alarido, el final.


Si la vida es como una montaña rusa, la metáfora se extiende...


Disfruten del viaje, que a lo más dura 3 minutos.


--


Desde Ultratumba,

Eras (el monero)

Z, (el monito)

lunes, mayo 24, 2010

El otro Zeta, un último hombre hiphopero!




Hace un par de meses nos encontramos en la red Zeta, el monito y una especie de transfiguración del otro lado del Ecuador en pleno hemisferio Sur. En la ciudad de Rancagua en Chile, un joven de 17 años, Isaac Andrés González Campos, adoptó el nombre de ZEUH que no son otra cosa que las siglas de este monito que lees en el Blog. Comenzó unos dos años atrás con su primo Deko y fue a través del Hip Hop que comenzó su aventura expresiva. Resulta que el Hip Hop es lo que más le llega y no sólo es el ritmo, sino también la letra. Con la ayuda de un software, Deko (Richard Alexander Quintanilla) hace los instrumentales base, produce y canta, en tanto que Zeuh, es quien también escribe las letras, mismas que rapea.



Cuando recién me contactó me preguntó mi opinión sobre el nombre, si no causaba conflicto. Me comentó que las tiras cómicas de Zeta resultaron ser una especie de inspiración para su música, así que dijimos que no había problema, siempre y cuando se hiciera la referencia a este blog.



Entonces me puse a escuchar las rolas y a pesar de no estar familiarizado con el género, me parecieron directas, auténticas y muy explosivas.



De ellas, Zeuh comentó que antes de las que se muestran en http://myspace.com/zedha "Intro" podría considerarse la primera que consideró ya lista dentro de las que fue componiendo, pero no fue sino "Guateke Sideral" la que le parece realmente ha marcado su inicio. En ella, según me relátó, intentó "reflejar las fiestas que se venían y tal cual las imaginaron. Esa fue la colaboración con la tercerasquad para su maqueta que es el grupo de Deko y Blomer (Fernando Contreras).



La temática que irrumpe en las letras trata de las desigualdades sociales que se viven en Rancagua y en todo el mundo, pero también están los deseos de una vida diferente. De igual manera están todas sus experiencias, sus historias y todas sus vivencias.



Pero Guateke Sideral no es la única, también están "Se acabó", "IgualRapSocial" y "Ya estoy cansado"



Les invito a visitar otra expresión de nuestros tiempos, que bajo el mismo nombre emerge de la humana necesidad de comunicar el descontento con(tra) el sistema y el mundo. Lo que pasa en Chile pasa en todo el Orbe, apoyemos a Zeuh en su aventura...


--

desde las intrincadas cuerdas de la red cibernética,

Eras, el monero

Z, el monito


domingo, febrero 21, 2010

La soberbia filosófica


Como bien dijo Ninguno, personaje cibernético que ronda la web y que insertó un comentario en la entrada del 11 junio de 2009, "Antes de que esté prohibido pensar, Contra 2"... Los filósofos y la filosofía tiene un tufillo de elitismo desde sus orígenes. Cuando los llamados presocráticos se decían poseedores de un conocimiento mágico sólo revelado a ellos y formaban sectas cuasireligiosas en las que pocos eran los iniciados y sus secretos eran celosamente guardados; Cuando Platón en su República o en el Fedro hace la distinción de las almas y dota a los filósofos con aquella que se encuentra más cerca de la verdad o de la divinidad; cuando Descartes dice que el sentido común es lo mejor repartido pero que pocos son los que llegan a tener verdadera claridad y distinción respecto de las ideas; cuando Hegel se hace llamar el Sabio Absoluto, poseedor de todo conocimiento y síntesis del espíritu de la humanidad; ahí, se encuentra la soberbia de la filosofía. Quien no filosofa es un simple mortal. Nietszche desarrolla la idea de la voluntad de verdad, donde cada úno de esos pensadores trataron de instituir su verdad como LA VERDAD, la única y la válida. Pero los dogmas sólo sientan bien a la religión. Ahí las creencias son saltos de fe sobre el abismo. La filosofía debería tender a la crítica, pero sobre todo a la autocrítica. Quizás por eso muchos de los últimos pensadores de nuestros días se rehúsan a nombrarse filósofos: Heidegger, Bataille, Cioran...


A Z no le espanta el que la masa sea pensante, de hecho esa es parte de su idea. No es como un... "hoy que me siento optimista..." y mucho menos una "misión" No se trata de ser el monito que sale de la caverna y trata de convencer a todos los encadenados de que afuera hay otro mundo. No. Es más como una afrenta a un sistema que se la pasa embruteciendo e idiotizando a las masas. Es un desafío solitario, quizás insignificante, como una hormiga frente a una montaña, pero que nos permite dar cierto sentido al absurdo.


He conocido filósofos tan pedantes, tan aereos, tan con cara de yo camino sobre las aguas y no me hundo, que me dan ganas de vomitar. Quizás necesitarían unos golpes en la cabeza para que se dieran cuenta que sus investigaciones filosóficas son tan intrascendentes como toda actividad humana (estamos en el absurdo) o bien, que sus grandes hallazgos metafísicos son tan relevantes como la comida que preparan en la fonda de la esquina (seguimos en el absurdo).


Pero qué se le va a hacer. cada quien quiere que eso que hace le de sentido a su vida. Triste filosofía y tristes filósofos. Acaban como el religioso que se arrepiente de haber pecado para recobrar la gracia y así entrar al cielo.


La vida es solitaria, sin duda, pero ya existe la internet.


--


Desde Ultratumba,


todo Zombi,


Eras y el monito Z.
Un saludo a todos los lectores que pacientemente esperan cada una de las entradas.

lunes, enero 18, 2010

No estoy muerto, sólo estoy en coma




Hola a todos, qué tal pinta el 2010... ¿año de cambios? ¿de nuevos aires?


Pues nosotros aquí avisando que las actualizaciones comenzarán el 21 de enero... serán semanales y desde las 22:00 ya podrán leer esta historieta infame que está en contra de las buenas costumbres y de la moralina rancia.

Mientras un gif animado para usar como emoticón que creo ya estaban en la página del hi5.

Feliz año nuevo... podemos decir con optimismo "no puede ser peor que el anterior", pero somos realistas y por tanto pesimistas... "Cada año es más y más difícil".

Nos estamos viendo por la red de redes.
--
"Nada es trivial"
Eras (el monero)
Z, (el monito)





jueves, julio 09, 2009

Algunas facetas


El yo es un invento muy antiguo, responde a la capacidad de autoreferirse, es decir, de ser autoconsciente. En épocas Socráticas, el yo da un salto en la búsqueda de sí mismo cuando se anuncia con la máxima de conocerse a sí mismo. Es decir, de saber algo más de ese yo que es una unidad de razón, pasión y carácter. El logos, el pathos y el ethos reunidos en el desarrollo de la virtud propia.

Luego vienen algunas lagunas oscurantistas que limitan al yo como una mera criatura que no es por sí misma sino gracias a "otro". A esto podríamos agregar el intento renacentista de identificar el uno con el todo, es decir, descubrir que el yo (microcosmos) es un reflejo del universo (macrocosmos) - pero estas complejidades quizás las abordemos en el futuro.

Ahora bien, en Descartes se sitúa el inicio de la modernidad gracias a que construye un castillo filosófico sobre la base de la única certeza cierta que puede tener un ser pensante... el cogito cartesiano; "cogito ergo sum" es el resultado más abstracto hasta el momento del autoconocimiento. A esa sustancia racional le agregó la sustancia extensa y bien que mal seguimos siendo humanos.

La apercepción kantiana y el yo de Fichte llevarán al ser humano a la autoconsciencia dialéctica de Hegel, pero después todo se vuelve un desgarriate.

¿Es el yo una mera expresión de algo que no soy yo sino en su forma más salvaje e incontrolabe (el ello), sometida al poder de un super-yo que me frustra o me reprime o me deja todo sarandeado? ¿O el yo no es sino una parte de una masa homogénea, un ser sin rostro, metida en el constante movimiento de una guerra entre clases donde la contradicción se hace patente en la desigualdad y la injusticia? ¿O es un ente ontológicamente fundado en la falta de sentido y al cual el calificativo humano se le resbala porque no es sino un ser ahí (Da-sein)? ¿Quizás sea más adecuado a los tiempos suponer que el yo es un constructo de virtualidad y puede ser cualquier cosa que se presente en la internet que finalmente podemos atender porque existen los monitores?

Sepa.


--


Eras. (el monito)

Z, (el supra-monito)


--

viernes, julio 03, 2009

Aves de mal agüero...


Saludos a todos,


¿Están frente a la computadora y no saben qué hacer? ¿Tienen un amigo muy cercano con quien comparten sus ideas? ¿Hay alguien que no les cae bien y quieren contrariarlo? Cualquiera que sea el caso, inviten a todos sus contactos a visitar este mismo blog. Sus temas son aptos para cuando llegan al trabajo o la escuela, para una comida familiar, para comentarlos antes de dormir.

Para toda ocasión, Z, el último hombre tiene algo que decir.

--

"La vida es como una pastilla efervescente..."


Eras. (el monero)

Z, (el monito)

jueves, junio 25, 2009

La vida es un Drama...



Z, el útimo hombre

Escucha música, fuma un cigarro y se sienta frente a la computadora. Los jueves actualiza su blog.


"Pongámonos filosóficos. La vida como drama es una manera de enfrentarse al mundo. Uno es el actor de la obra que alguien escribió y que nos oculta el final. O bien, la vida es un drama que uno mismo escribe y le da el final que le de la gana. Uno se cree el dramaturgo, director, actor y hasta maquillista de su propia vida. O bien, uno deja que el titiritero le mueva los cables y espera que el Deus ex maquina venga a solucionarle todo. La vida es un drama y a veces olvidamos el libreto y tenemos que improvisar. a veces no sabemos quién escribió el guión tan pirata que nos tocó. A veces el papel que tenemos no es protagónico, es de reparto; a veces sólo somos parte de la decoración o de la escenografía. ¿Te imaginas la vida como drama donde tu papel sea el de una humilde piedra, una maceta o un árbol? Ser actor en el teatro del mundo es estar ciego al futuro. Puedes ser el próximo cadáver o el próximo cornudo o quien perderá su fortuna. El teatro de la vida no te da intermedios. Es una obra en un acto, breve, muy breve y de final conocido. A veces es un monólogo eterno. Un rumiar un hecho o un momento. A veces es un diálogo de sordos; alguien está en tu obra, entra a escena, pero no hay comunicación. La vida es una farsa, una sátira, una comedia, un musical, una opereta, un melodrama, una comedia o una tragedia. No importa. Siempre es una representación. Y tú no eres tú. Es siempre una máscara. Un personaje. La vida es un drama en el que tu identidad la define tu mismo papel. Descubre cuál es tu papel y sabrás cuál es tu obra. La vida es un drama porque es acción, es re-presentación. Si es el Eterno Retorno de lo mismo, la vida es una de esas obras que tienen 100, 500, 1000 representaciones. un actuar lo mismo, siempre una y otra vez, hasta que un día inesperado se acaba. La vida es un drama y cuando se cierra el telón se le cierra a uno mismo. El fin de la obra es el fin de la vida."

TELÓN


--


P. D. ¿Quién es Z? ¿Cuál su identidad?

Saludos a todos, y recuerden comentar. Me alegro cada que hay un comentario en el Blog.

Eras. (el monero)

Z, (el monito)

jueves, junio 18, 2009

¿Somos anti-todo? (Mini serie Contra #3)


¿Qué tal? ¿Alguna vez se han sentido parte de algo más grande? ¿Como si fueran un engranaje de una maquinaria compleja? No se ustedes, pero a mi, las más de las veces, la idea me repugna. Eso de ser producidos en serie en una fábrica de consumidores que aspiran al mismo sueño me parece insufrible. Estamos a favor de la libertad, de la individualidad, de la autenticidad. Cómo hacer para que el sistema no nos atrape cuando estamos dentro del mismo. No hay respuesta sencilla. Sin embargo una opción es no dejarse coptar y mantenerse firme. No caer dentro de las garras de las ideologías y seguir luchando.

Vaya. ¡Qué fácil!

Mejor lean nuevamente el cómic y dejen sus comentarios.

Además, no se olviden de integrarse a la comunidad de Z, el último hombre en el Hi-5: http://zetacomix.hi5.com/


Nos vemos después.

jueves, junio 11, 2009

Antes de que esté prohibido pensar (Contra #2)


Saludos, seguimos con la serie de monos Contra... Esta historieta se llama "Contra el Totalitarismo" aunque quizás un nombre más adecuado sería "Contra la Homogenización". Bien, pues hace una semana escribí un texto que versa nuevamente sobre la postura en contra de la Reforma Integral a la Educación Media Superior en México que considera quitar la filosofía de los planes de estudio del bachillerato. Lean e indígnense o no lean y dejen que la licuadora del sistema los muela junto con todos los demás.


Desde Ultratumba,

Eras (el monero)

Z, (el monito)



Algunas reflexiones antes de que esté prohibido pensar.
Por Eras.


Quiero comenzar esta charla hablando de la definición de utopía. En mi pequeño diccionario dice “sistema o proyecto ideal, pero que no se puede realizar.” luego agrega, Concepción de una sociedad ideal en que las relaciones humanas se regulan mecánica o armoniosamente.” También leemos una definición enciclopédica donde complementa, “las utopías describen el funcionamiento de sociedades 'perfectas' cuya existencia se ubica en lugares cerrados (una ciudad, una isla, etc.) aportan argumentos para la crítica del orden existente y se proponen como modelos para el establecimiento de comunidades felices.” Algunos de los autores que han hecho este tipo de propuestas son Platón, Bacon, Campanella, Moro, Saint-Simon, etc.
Entonces la utopía es un ideal de comunidad al que se aspira y que se ve casi imposible su realización. Desde la antigüedad han sido muchos los filósofos los que se han dedicado a pensar estas posibilidades. Lo han hecho reflexionando sobre las cualidades de los seres humanos y han vislumbrado esa opción dentro de la cual podamos vivir en un mundo mejor.
Pero, ¿por qué los filósofos? ¿por qué la filosofía?
Quizás porque ésta se la pasa en una crítica constante del mundo en el cual vivimos, y porque al ve que hay cosas que no son agradables se pregunta cómo cambiar y mejorar esa situación. Será también que la filosofía no se conforma con lo que se presenta como ya dado. La actitud filosófica siempre va más allá. No acepta un destino o una determinación absolutos. Busca siempre las respuestas a los porqués de las cosas creando nuevas preguntas.
La pregunta constante, la duda, el asombro, la curiosidad, son los motores de la reflexión filosófica. Los filósofos que piensan la utopía se preguntan ¿Por qué esto ha de ser así si puede ser mejor? Esta sería en última instancia la actitud que cada uno de ustedes como estudiantes de filosofía o como meros seres humanos tendrían que desarrollar. Es también una de las actitudes que nosotros como profesores de filosofía pretendemos y nos esforzamos por enseñar.
Sin embargo, en estos tiempos aciagos la filosofía está en riesgo y con ello la humanidad de los habitantes de este país. ¿Por qué quitar a la filosofía de los planes de estudio del bachillerato? ¿Qué se lograría con ello? ¿Qué beneficios le traería a quien propone esta medida? Pasemos ahora a hablar de las distopías.
Las distopías son en general algo contrario a las utopías. Si éstas buscan un mundo ideal que sería bueno realizar, las distopías presentan futuros posibles donde no hay nada agradable para la especie humana en su conjunto. Explotación, miseria, violencia, muerte, control autoritario, son algunas de las características mostradas no por filósofos sino por escritores de ficción que plasman ideas de los peligros que generan las sociedades modernas. No obstante éstos escritores recuerdan más a las profecías de Cassandra, quien siempre vaticinaba con la verdad hechos nefastos que sucederían en un futuro próximo, pero junto con su don profético tenía la maldición de que nadie le creería lo que dijera. Así autores como Orwell o Huxley nos han presentado mundos dominados por la guerra o la tecnología sin que haya manera de romper el sistema que atrapa a esa humanidad disminuida.
¿Estamos cerca de una sociedad distópica? La pregunta cobra mayor relevancia en tanto una reforma educativa donde se elimine a la filosofía impediría que la gente cuestione y critique su realidad; que sean incapaces de darse cuenta de los mecanismos de control material e ideológico que se ejercen para mantener a la masa estática y muda.
Quizás todavía estamos a tiempo. Quizás todavía se puede valorar el papel del pensamiento en la vida de los seres humanos y quizás todavía haya en el futuro la idea de una sociedad mejor. Debemos pensar y decir lo que pensamos antes de que el filosofar esté prohibido.

Etiquetas:

jueves, junio 04, 2009

La miniserie Contra #1


Saludos. Hace un rato que no nos leemos. La miniserie contra es una colección de elementos a los que Z, el último hombre se opone. Este primero quizás tendría que titularse "contra el control" pero le pusimos "contra el Fascismo" por ser ésta una de las características que más aborrecemos (el monito y el monero) del susodicho régimen de gobierno.

Ya las platicaremos más a fondo conforme vayan saliendo. Mientras, recuerden que nos podemos comunicar a través del Hi5 en zetacomix.hi5.com.

Saludos (otra vez).

Eras.
thalasso
thalasso Counter gold coast office lease
gold coast office lease Counter