Antes de que esté prohibido pensar (Contra #2)
Saludos, seguimos con la serie de monos Contra... Esta historieta se llama "Contra el Totalitarismo" aunque quizás un nombre más adecuado sería "Contra la Homogenización". Bien, pues hace una semana escribí un texto que versa nuevamente sobre la postura en contra de la Reforma Integral a la Educación Media Superior en México que considera quitar la filosofía de los planes de estudio del bachillerato. Lean e indígnense o no lean y dejen que la licuadora del sistema los muela junto con todos los demás.
Desde Ultratumba,
Eras (el monero)
Z, (el monito)
Algunas reflexiones antes de que esté prohibido pensar.
Por Eras.
Quiero comenzar esta charla hablando de la definición de utopía. En mi pequeño diccionario dice “sistema o proyecto ideal, pero que no se puede realizar.” luego agrega, Concepción de una sociedad ideal en que las relaciones humanas se regulan mecánica o armoniosamente.” También leemos una definición enciclopédica donde complementa, “las utopías describen el funcionamiento de sociedades 'perfectas' cuya existencia se ubica en lugares cerrados (una ciudad, una isla, etc.) aportan argumentos para la crítica del orden existente y se proponen como modelos para el establecimiento de comunidades felices.” Algunos de los autores que han hecho este tipo de propuestas son Platón, Bacon, Campanella, Moro, Saint-Simon, etc.
Entonces la utopía es un ideal de comunidad al que se aspira y que se ve casi imposible su realización. Desde la antigüedad han sido muchos los filósofos los que se han dedicado a pensar estas posibilidades. Lo han hecho reflexionando sobre las cualidades de los seres humanos y han vislumbrado esa opción dentro de la cual podamos vivir en un mundo mejor.
Pero, ¿por qué los filósofos? ¿por qué la filosofía?
Quizás porque ésta se la pasa en una crítica constante del mundo en el cual vivimos, y porque al ve que hay cosas que no son agradables se pregunta cómo cambiar y mejorar esa situación. Será también que la filosofía no se conforma con lo que se presenta como ya dado. La actitud filosófica siempre va más allá. No acepta un destino o una determinación absolutos. Busca siempre las respuestas a los porqués de las cosas creando nuevas preguntas.
La pregunta constante, la duda, el asombro, la curiosidad, son los motores de la reflexión filosófica. Los filósofos que piensan la utopía se preguntan ¿Por qué esto ha de ser así si puede ser mejor? Esta sería en última instancia la actitud que cada uno de ustedes como estudiantes de filosofía o como meros seres humanos tendrían que desarrollar. Es también una de las actitudes que nosotros como profesores de filosofía pretendemos y nos esforzamos por enseñar.
Sin embargo, en estos tiempos aciagos la filosofía está en riesgo y con ello la humanidad de los habitantes de este país. ¿Por qué quitar a la filosofía de los planes de estudio del bachillerato? ¿Qué se lograría con ello? ¿Qué beneficios le traería a quien propone esta medida? Pasemos ahora a hablar de las distopías.
Las distopías son en general algo contrario a las utopías. Si éstas buscan un mundo ideal que sería bueno realizar, las distopías presentan futuros posibles donde no hay nada agradable para la especie humana en su conjunto. Explotación, miseria, violencia, muerte, control autoritario, son algunas de las características mostradas no por filósofos sino por escritores de ficción que plasman ideas de los peligros que generan las sociedades modernas. No obstante éstos escritores recuerdan más a las profecías de Cassandra, quien siempre vaticinaba con la verdad hechos nefastos que sucederían en un futuro próximo, pero junto con su don profético tenía la maldición de que nadie le creería lo que dijera. Así autores como Orwell o Huxley nos han presentado mundos dominados por la guerra o la tecnología sin que haya manera de romper el sistema que atrapa a esa humanidad disminuida.
¿Estamos cerca de una sociedad distópica? La pregunta cobra mayor relevancia en tanto una reforma educativa donde se elimine a la filosofía impediría que la gente cuestione y critique su realidad; que sean incapaces de darse cuenta de los mecanismos de control material e ideológico que se ejercen para mantener a la masa estática y muda.
Quizás todavía estamos a tiempo. Quizás todavía se puede valorar el papel del pensamiento en la vida de los seres humanos y quizás todavía haya en el futuro la idea de una sociedad mejor. Debemos pensar y decir lo que pensamos antes de que el filosofar esté prohibido.
Etiquetas: contra la RIEMS
2 Comments:
NoOo qe horror quitar la filosofia no!!!! seria algo injusto e inhumano pero bueno aya ellos.
Es qe no es posible qe qieran desaparecer la unik forma de expresarnos y de pensar y el sabr el xqe t todo.Siento qe es la unik manera de saber como ser "libres "y de saber el porq de todo,xqe io,xqde tu?"Pienso luego existo",
Nooooo hay qe hacer huelga jeje!!!
Y recuerde:"LA VIDA Y LA MUERTE SON CONTEMPORANEOS ,PERO LA LIBERTAD ES ETERNA"
pD:m Enkntaa la filosofia.
saludos =D
MaRiSoOl!!! 302 XD
Quizá sea porqie como dice Sloterdijk, ya no hay ningún amor a la sabiduría, o quizá por esa imagen que desde los origenes de la filosofía, se ha tenido del filósofo, ese ser aislado, extraño, casi un extranjero de un mundo que no comparte con los demás. Pero más allá de la tristeza a causa de la desaparicion vertiginosa de la filosofía, la tristeza que me duele no sólo como amante de la filosofía, sino como per-sona, es esta capacidad de pensar que ha ido siendo apagada. A veces cuando me pongo optimista, pienso que no es que a la gente no le guste pensar, sino que ha ido olvidando esa capacidad de hacerlo. Y junto con las autoridades que se regocijan de ello, quienes compartimos el gusto por el pensamiento, compartimos esa culpabilidad. ¿Qué hemos hecho? Nada que no sea insultar, vituperear a quienes no leen, y sentirnos superiores por hacerlo, por creer que pensamos. Pero de nada sirve un pensamiento estancado en mi cabeza. Es cierto, somos individuos. Y nos entristece ver que los demás son masa. ¿Pero que pasaría si un día todos se pusieran a pensar? El filosófo como ese ser especial y supremo, desaparecería, se perdería en una masa de seres pensantes. Lo curioso es que dudo que eso a algún filósofo le gustaría. El filósofo se negaría a aceptar tal cosa. La culpabilidad de esto, lo vuelvo a decir, es compartida. Porque desde sus entrañas la filosofía está podrida, podrida desde las instituciones que lo enseñan. Esto lo he visto muy de cerca, aún en estos seres tan supremos se mueven convenencia, pugnas que más allá de ideales, ideologías o motores de pensamiento, lo que los mueve son los fines económicos. Pero no es solo de autoridades y docentes. Los alumnos son culpables, y digo alumnos con todo el rigor de la palabra. La mayoría se contenta con ser repetidor y saberse de memoria a los clásicos, y se olvidad de su capacidad de pensamiento, que si hay algo que es esencial en la filosofía, es ser criticos. Decir que la filosofía está podrida desde sus entrañas, podría parecer fuerte, pero en un sentido real es bastante débil. Porque ahí en el supuesto espacio para el pensamiento, lo que menos se hace es pensar. La mayoría de los profesores están convencidos de que lo que ellos piensan así es, y los alumnos, dificilmente piensan más de lo que los profesores dicen, desafortunadamente la filosofía es como una moda, una oprtunidad de sentirse, de saberse diferentes. Quizá sí lo sea.
Puedo decir, que la institucionalizacion de la filosofia, en cuanto a planes de estudio, le hace tanto daño a la filosofía como aquellos que pretenden quitarla, pero el asunto es peor cuando quienes están involucrados íntimamente con ella, tampoco hacen mucho. El filósofo de siempre se ha resguiardado sólo en ese pequeño espacio, se ha autolimitado a su espacio de pensamiento. Eso es lo grave, y no ha luchado por defender su lugar de pensamiento más allá de las aulas educativas. Se filosofa encerrado, en un salón, en su cuarto, en un parque al aire libre, pero aún ahí encerrado. Es cierto que uno piensa en soledad, que uno escribe en soledad, que la mayoría de las revelaciones se dan en solitario, pero podríamos hacer más que eso. Me preocupa la desaparioción de la filosofía de los planes de estudio. Pero me preocupa más que nostros, amantes de ello, estemos colaborando a eso. No propongo que salgamos a leer a la gente que pasa La fenomenología del espíritu, La critica de la razón pura, Ser y Tiempo, El banquete, La metafísica, Las meditaciones metafísicas. Pero bien podríamos enseñar a los demás que el pensamiento no es algo extraño. Puede que no funcione, pero desde mi punto de vista, es preferible a nada. Todos compartimos el lenguaje. Y es ello lo que nos da las posibilidades de pensar. Que de algo sirva sabernos tantas palabras.
....
Saludos Eras...
Atte: Ninguno
Un gran abrazo, y espero estés bien.
Me ha gustado el Monito Z
Publicar un comentario
<< Home