
Saludos, seguimos con la serie de monos Contra... Esta historieta se llama "Contra el Totalitarismo" aunque quizás un nombre más adecuado sería "Contra la Homogenización". Bien, pues hace una semana escribí un texto que versa nuevamente sobre la postura en contra de la Reforma Integral a la Educación Media Superior en México que considera quitar la filosofía de los planes de estudio del bachillerato. Lean e indígnense o no lean y dejen que la licuadora del sistema los muela junto con todos los demás.
Desde Ultratumba,
Eras (el monero)
Z, (el monito)
Algunas reflexiones antes de que esté prohibido pensar.
Por Eras.
Quiero comenzar esta charla hablando de la definición de utopía. En mi pequeño diccionario dice “sistema o proyecto ideal, pero que no se puede realizar.” luego agrega, Concepción de una sociedad ideal en que las relaciones humanas se regulan mecánica o armoniosamente.” También leemos una definición enciclopédica donde complementa, “las utopías describen el funcionamiento de sociedades 'perfectas' cuya existencia se ubica en lugares cerrados (una ciudad, una isla, etc.) aportan argumentos para la crítica del orden existente y se proponen como modelos para el establecimiento de comunidades felices.” Algunos de los autores que han hecho este tipo de propuestas son Platón, Bacon, Campanella, Moro, Saint-Simon, etc.
Entonces la utopía es un ideal de comunidad al que se aspira y que se ve casi imposible su realización. Desde la antigüedad han sido muchos los filósofos los que se han dedicado a pensar estas posibilidades. Lo han hecho reflexionando sobre las cualidades de los seres humanos y han vislumbrado esa opción dentro de la cual podamos vivir en un mundo mejor.
Pero, ¿por qué los filósofos? ¿por qué la filosofía?
Quizás porque ésta se la pasa en una crítica constante del mundo en el cual vivimos, y porque al ve que hay cosas que no son agradables se pregunta cómo cambiar y mejorar esa situación. Será también que la filosofía no se conforma con lo que se presenta como ya dado. La actitud filosófica siempre va más allá. No acepta un destino o una determinación absolutos. Busca siempre las respuestas a los porqués de las cosas creando nuevas preguntas.
La pregunta constante, la duda, el asombro, la curiosidad, son los motores de la reflexión filosófica. Los filósofos que piensan la utopía se preguntan ¿Por qué esto ha de ser así si puede ser mejor? Esta sería en última instancia la actitud que cada uno de ustedes como estudiantes de filosofía o como meros seres humanos tendrían que desarrollar. Es también una de las actitudes que nosotros como profesores de filosofía pretendemos y nos esforzamos por enseñar.
Sin embargo, en estos tiempos aciagos la filosofía está en riesgo y con ello la humanidad de los habitantes de este país. ¿Por qué quitar a la filosofía de los planes de estudio del bachillerato? ¿Qué se lograría con ello? ¿Qué beneficios le traería a quien propone esta medida? Pasemos ahora a hablar de las distopías.
Las distopías son en general algo contrario a las utopías. Si éstas buscan un mundo ideal que sería bueno realizar, las distopías presentan futuros posibles donde no hay nada agradable para la especie humana en su conjunto. Explotación, miseria, violencia, muerte, control autoritario, son algunas de las características mostradas no por filósofos sino por escritores de ficción que plasman ideas de los peligros que generan las sociedades modernas. No obstante éstos escritores recuerdan más a las profecías de Cassandra, quien siempre vaticinaba con la verdad hechos nefastos que sucederían en un futuro próximo, pero junto con su don profético tenía la maldición de que nadie le creería lo que dijera. Así autores como Orwell o Huxley nos han presentado mundos dominados por la guerra o la tecnología sin que haya manera de romper el sistema que atrapa a esa humanidad disminuida.
¿Estamos cerca de una sociedad distópica? La pregunta cobra mayor relevancia en tanto una reforma educativa donde se elimine a la filosofía impediría que la gente cuestione y critique su realidad; que sean incapaces de darse cuenta de los mecanismos de control material e ideológico que se ejercen para mantener a la masa estática y muda.
Quizás todavía estamos a tiempo. Quizás todavía se puede valorar el papel del pensamiento en la vida de los seres humanos y quizás todavía haya en el futuro la idea de una sociedad mejor. Debemos pensar y decir lo que pensamos antes de que el filosofar esté prohibido.
Etiquetas: contra la RIEMS